Archivo

Archive for the ‘Cultura y sociedad’ Category

Suyapa y Suyapa, parte 3


En la primera semana de febrero de este año, mientras se llevaba a cabo la Feria de Suyapa, le propuse a mi mamá que fuésemos a visitar la iglesia, a ella le agradó la idea y lo hicimos ya cerca del mediodía, tenía yo cierta curiosidad por volver después de muchos años y de alguna manera experimentar el ambiente lleno de fervor religioso que en esas fechas se vive allí.

Entre los puestos de venta de suvenires, ropa y comida encontramos estacionamiento con sombra, casi enfrente de la iglesia, y sin mucha demora entramos. La iglesia es pequeña en comparación con otras, podría decir que se siente austera y sencilla, la nave central es insuficiente para albergar a todos los visitantes, por lo que se han dispuesto filas de asientos en el transepto, sin entrar en mucho detalle arquitectónico diré que el transepto sería como los brazos de una cruz, si viésemos la iglesia desde arriba la nave central sería el palo mayor y el transepto sería el palo transversal, justo antes de llegar a la porción superior conocida como cabecera, en la cabecera es donde se encuentra la estatua de la Virgen de Suyapa.

Pero antes mencioné a Praga, y lo hice porque cruzando el transepto hacia la derecha se encuentra otro altar, y allí observé una figura tallada que me llamó la atención, tenía un rótulo con el texto “Niño de Praga”, traté de encontrar a alguien allí cerca que me aclarase el origen y la historia de la estatuilla, pero no lo encontré. “Tendré que averiguarlo” pensé.

Pensé pero no actué, al menos no en el momento, hasta meses después, mientras recopilaba información para este escrito, y bueno, las casualidades: de Suyapa a Suyate, de Suyate a Brahe, y Brahe fallece en Praga. Era obligatorio investigarlo ya en este punto.

El Niño de Praga es una pequeña estatua de cera que representa a Jesús en su infancia, se dice que fue un regalo de bodas que la princesa Polixena recibió de su madre, en 1620 empieza a funcionar en esa región, la región conocida en ese entonces como Bohemia, un convento de la orden Carmelitas, se cuenta que la princesa decidió, en un acto de devoción, obsequiar la estatua al convento con el propósito de que fuese una fuente de inspiración ante tiempos difíciles.

Con el paso de los años la imagen fue logrando un sitial en el corazón de los creyentes, su devoción traspasó fronteras, y es así como se elaboraron muchas réplicas del Niño Jesús de Praga, evidentemente la que hay en Honduras en una réplica, la original se encuentra en Praga.

Personalmente captó mi interés la historia, pues se habla de una representación esculpida de una de las etapas en la vida de Jesús menos mencionadas en el Nuevo Testamento: su niñez, quizás por eso ha tenido un aprecio y estima particular en el corazón de los devotos.

Y así termino en Suyapa, allí comienzo y allí finalizo, de conexión en conexión, uniendo hebras, como las tiras de hojas de suyate, que se superponen y trenzan para crear un trabajo de artesanía, así también las palabras se entrecruzan para formar historias, las hojas de suyate son sencillas, las manos del artesano las convierten en algo más, las palabras también son sencillas, es en las historias donde se nos revela algo más.

Raúl Otoniel (10 de junio de 2013)

Suyapa y Suyapa, parte 2


El relato que se maneja sostiene que en 1747, la estatuilla de madera que representa a la Virgen María fue encontrada por dos campesinos retornando de su labor diaria, ellos vivían en la aldea de Suyapa, posteriormente surge la veneración y eso explicaría la popularidad del nombre, pero no explica el origen del mismo, pues la región de apenas unas pocas viviendas, ya se conocía como Suyapa.

Encontré varias explicaciones, la que más me gustó fue la del antropólogo Pastor Rodolfo Gómez, quien expone que para analizar la palabra Suyapa, es necesario descomponerla en dos vocablos previos o raíces, el primero es “Suya”, que tiene su origen en la lengua pipil (mayoritariamente asociada con el territorio salvadoreño), precisamente en la palabra “çoyatl” que significa palmera, esta palabra derivó en el sustantivo “suyate” que sirve para denominar un tipo de palmera (obsérvese que el símbolo “ç” conocido como cedilla, ya no se usa en castellano, sin embargo en su momento se pronunciaba con un sonido similar al de la letra z); el otro vocablo o raíz original es “apa”, que significa río, por tanto al unir las dos palabras se formaría un significado del tipo “Río de las Palmeras” o “Río del Suyate”. Y así  surge el nombre, y por supuesto la advocación mariana comienza posteriormente a ser conocida como Virgen de Suyapa, y también como Nuestra Señora de Suyapa.

El suyate, el suyate es una palmera, también es el nombre de una aldea que pertenece al municipio de Morocelí, municipio en el que nació mi papá, varias veces he transitado por esa aldea y siempre me inquietó su nombre, ahora comprendo que se debe a la presencia de ese tipo de palmeras, las hojas de esta planta tienen utilizaciones muy llamativas, pues se emplean en la fabricación de sombreros, escobas, petates y hasta techos de viviendas.

De acuerdo con La Guía de Estudio de Palmas de las Américas (Henderson, 1995), el suyate es una especie endémica de México y Centroamérica, aunque según investigué solamente en Honduras se le conoce como suyate, por cierto el nombre de la especie es Brahea dulcis, lleva ese nombre en honor al astrónomo danés Tycho Brahe.

Tycho Brahe nació en 1546, quizás por lo que más se le recuerda es porque en el año 1572 (época previa a la invención de los telescopios) descubrió en el cielo nocturno una Supernova, se le conoce como supernova a la explosión de una estrella, liberando en este proceso cantidades inimaginables de radiación y energía que la hacen destacar en el tapete luctuoso de la noche, dos cosas resaltan de esta observación del señor Brahe: la primera es que desafió el pensamiento dominante de su época nacido de una cosmovisión aritotélica, el cual sostenía que los cuerpos celestiales más allá de la luna y los planetas estaban fijos y no cambiaban de posición, Thycho desafió esa noción; la segunda cosa a destacar es que al año siguiente (1573) publicó un documento en el que utiliza por primera vez la palabra “nova” cuyo significado es «nuevo», para referirse al evento estelar que observó, aunque años después se comprobaría que en realidad lo que presenció fue una supernova, pero Tycho no lo supo, falleció en el año de 1601, en la ciudad de Praga.

Praga, es la capital de la República Checa, y también esta ciudad me permite regresar al comienzo, a Suyapa.

Fin de parte 2

Raúl Otoniel (10 de junio de 2013)

Suyapa y Suyapa, parte 1


El nombre Suyapa. Hace unos meses iba de viaje con Orlando José y su esposa, la conversación era interesante, iba sobre riquezas y patrimonios nacionales, consideramos las formaciones de roca comunes en nuestros paisajes, que no son tan habituales en otros países centroamericanos, después, mientras nos adentrábamos más al sur del territorio nacional y ya se sentía el calor típico de esa región, Yenory nos brindó una exposición muy bien informada y detallada sobre el tema de los manglares y su función ecológica, yo iba observando los dos lados de la carretera decorados con esta vegetación, mientras la mirada se me perdía en la multitud de formas que pueden adoptar las ramas invadiendo el agua, tomé algunas fotos y continuamos hablando sobre elementos típicos del país, y allí surgió la observación de mi amigo acerca de los nombres propios de personas, y destacó uno en particular, sugiriendo que sospechaba que era utilizado solamente en Honduras, el nombre es Suyapa.

Me quedé con la inquietud e hice el compromiso de investigarlo. Al ver telenovelas o películas producidas en Latinoamérica, y creo que la mayoría las hemos visto en más de una ocasión, se puede observar que la mayor parte de los nombres de personajes en esas historias, son nombres que también escuchamos en nuestro entorno, es decir no nos parecen extraños, y no nos sorprende de repente ver a un personaje portar nuestro nombre.

Con la creciente influencia de los medios de comunicación estadounidenses, se ha operado un cambio en los nombres propios de las personas, cada vez son más comunes los de claro origen en la lengua inglesa, nombres como Jennifer, Stephany, Berenice, Byron, Allan, Katherine, Samantha, Scarleth, Wendy, entre otros.

Por alguna razón estos nombres prevalecen más en las mujeres, desconozco la causa, solamente se me ocurre que al ser nombres con tintes exóticos, debido a su origen foráneo y a las combinaciones inusuales de sonidos para nuestra lengua, se “siente” más apropiado otorgárselo a una mujer, en cambio con los hombres se utiliza un enfoque un tanto más conservador para asignarles un nombre, es una teoría.

El punto es: ¿Cuántas veces he conocido un personaje llamado Suyapa? Ya sea en telenovela o película mexicana, hice un rápido inventario mental y no recordé ningún personaje con ese nombre. Allí ya hay un indicio acerca de lo delimitado que está el mismo al área nacional, sin embargo no es suficiente, así que continúe la búsqueda de información.

Aparentemente todo empezó en una comunidad que pertenece a la capital de Honduras, Tegucigalpa. La comunidad en cuestión es la aldea de Suyapa, esta pequeña región tiene antiquísima historia, desde la época de la colonia española y muchos años antes de la declaración de independencia en Honduras.

Recientemente la aldea de Suyapa fue declarada patrimonio cultural de la nación por el Congreso Nacional, en la exposición de motivos se argumenta que existe una profunda tradición cristiana en la población hondureña, y que adicionalmente existe un considerable flujo de turismo al complejo de estructuras religiosas que alberga la aldea de Suyapa, existe una razón para el nivel alto de visitantes, y es que en este sitio se conserva la imagen de la Virgen de Suyapa.

Peregrinos de Honduras y de diversas regiones del mundo llegan a visitarla, principalmente el 3 de febrero, fecha asignada para celebrar esta advocación mariana, las advocaciones son las distintas formas de llamarle a la Virgen María, dependiendo del lugar o circunstancia histórica en que se haya dado una manifestación, la advocación también debe contar con el aval de la jerarquía católica.

Fue interesante para mí descubrir que la palabra “advocación” tiene su raíz en la misma palabra del latín que da origen a la palabra abogado: “advocatus”, en su versión original se refería a alguien que intercede o establece una petición a favor de alguien más.

Fin de parte 1

Raúl Otoniel (10 de junio de 2013)

Hombre de paz, parte 2


«Cuatrojos», fue lo que un vendedor ambulante de accesorios para automóvil me gritó, molesto y hasta cierto punto ofendido, porque mientras yo esperaba en la fila a que el semáforo hiciera el cambio a verde, él se me acercó a la ventanilla del carro para ofrecerme sus productos, mi reacción inmediata fue gesticular indicando desinterés, cerrar el vidrio y activar el seguro de la puerta, ese «click» del seguro él lo escuchó y originó su reacción, pude escuchar que además del descalificativo sobre mis prótesis visuales (que de una forma u otra he escuchado desde la escuela primaria) dijo algo así como «¿Pensás que soy delincuente?».

Lo que hice fue verlo, con una mirada desafiante, de mis dos ojos (no de cuatro, hago la aclaración espero que no tan necesaria), y proseguí mi ruta. Sin ánimo de defenderlo, diré que comprendo la sensación incómoda producto de que se asuma algo negativo sobre uno, especialmente si uno es inocente (encabrona). Sin ánimo de condenarlo diré que en el clima de tensión social que se vive, su estrategia comercial y de retroalimentación hacia el cliente potencial necesita serios ajustes (no se necesitan anteojos para ver ciertas realidades).

Quizás en otro momento de mi vida hubiese «soltado las amarras», tomando una actitud más confrontativa, como para no dejar «que él ganara».

Y ese punto quiero tocar, al hablar de «hombre de paz», he enfatizado que es un acto de la voluntad, que implica conciencia y moderación. Pensé varias cosas en aquel momento, por ejemplo consideré la naturaleza de su trabajo, objetivamente, sin condescendencia, concluí que es de naturaleza ruda, expuesto al sol intenso y a veces a la lluvia, recibiendo sin duda en más de alguna ocasión el efecto de miradas de menosprecio, y encima de eso reducidas utilidades por venta enmedio de una crisis económica. Traté de ponerme en sus zapatos.

También consideré que aunque el insulto recibido fue inmerecido, pues al final de cuentas es mi carro, es mi ventanilla y es mi puerta y los puedo asegurar en el momento que quiera, no era lo correcto dejar que un incidente pequeño pasase a más, que en todo caso a mí me correspondía construir paz, internamente y después demostrarlo con mis actos, es allí cuando uno se da cuenta que no es sencillo, y también se da cuenta uno que en las «pequeñas» cosas yace la oportunidad de poner en práctica aquello que resultará en grandes cosas. Todos podemos construir paz.

Mientras observaba el diario con la noticia de la tregua promovida por el señor Emiliani, no pude evitar fijarme en la mirada de uno de los jóvenes mareros que el fotógrafo incluyó en su toma, fue ineludible para mí pensar que independientemente de la atrocidad que esa persona haya cometido, el mal ya estaba hecho, y que la venganza no iba a recuperar a un ser querido muerto a manos de delincuentes, quizás ofrezca una satisfacción personal temporal, pero no recuperó a nadie, esa vida se perdió para siempre del plano existencial en que vivimos, es irrecuperable. Matar 100 no revive a uno solo, se cumple el adagio de «ojo por ojo y todos acabamos ciegos». Prefiero los «cuatro» que ahora tengo a no tener ninguno.

Lo que sí se puede recuperar mediante el esfuerzo de toda la sociedad es a algún joven, que sin orientación y rumbo decida lentamente buscar alternativas al margen de la ley, que más pronto que tarde lo lleven a cometer actos de horror que desafortunadamente ocupan portadas en los periódicos. Eso sí es recuperable, y cuando hay gente que hace esfuerzos encaminados en ese trayecto, yo lo celebró, y si es noticia de portada de diarios, con más razón.

Otra buena noticia es que no hace falta ser Monseñor Emiliani para construir paz, recientemente en un bulevar, y sin haber operativo de seguridad instalado, pude observar a un policía haciéndome señal de detenerme, tuve tiempo de frenar y verificar que él no tenía indumentaria de la Dirección de Tránsito, personal que usualmente se encarga de regular el tráfico, de mala gana me detuve preguntándome «¿Por qué me atrasa?».

No había observado bien, en el otro lado del bulevar permanecía un grupo de mujeres y niños tratando de cruzar, por eso me detuvo, para que cruzaran sin riesgo, quizás esa acción no estaba especificada en su Manual del Puesto, pero sí estaba en su consciencia (esa es la fábrica de lo que somos), entendí que él también puede construir paz, y seguí mi camino.

Raúl Otoniel (30 de mayo de 2013)

Hombre de paz, parte 1


Hoy en el periódico leía una agradable noticia, resulta que mediante diálogos concertados por el obispo auxiliar de la diócesis de San Pedro Sula, Monseñor Rómulo Emiliani, se está llevando a cabo un acercamiento con grupos delincuenciales proscritos, comúnmente conocidos como maras, el propósito de la gestión es lograr acuerdos que reduzcan el nivel de confrontación que afecta a la sociedad en su conjunto, también se intenta encontrar vías para la reinserción en la sociedad de algunos elementos pertenecientes a estas organizaciones.

“Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados los hijos de Dios” dice un texto del Nuevo Testamento. Me gustan varias cosas del texto, una de ellas es que no considera la paz como algo ya preexistente, mas bien asume que es algo a alcanzar, no simplemente está allí, es necesario luchar para lograrlo, y eso me gusta porque nos ubica en una dimensión realista y objetiva: la paz no es pasividad.

Incluso, podemos ir más allá y decir que de una forma u otra todos y todas en determinado momento nos podemos considerar pacíficos, pero hay que entender esto, se puede desarrollar una actitud pacífica hasta por cobardía, o por comodidad. O sea que ser pacífico no me convierte automáticamente en un hombre o mujer de paz.

En momentos de mi vida he sido lo opuesto a pacífico, y en el impulso del enojo he llegado a la agresividad manifiesta, supongo que no es una condición particular mía, es parte de la condición humana que acepto y trato de orientar, pero lo que quiero destacar con este fragmento de experiencia personal es que la mayor parte del tiempo podría decir que tengo una actitud pacífica, pero no necesariamente he sido un hombre de paz, un hombre que construye paz. Quizás no estoy agrediendo a nadie, pero tampoco estoy construyendo paz.

“La paz no es la ausencia de la guerra”. Hay frases que al ser repetidas tantas veces terminan volviéndose de uso común, lo cual no es necesariamente malo, lo malo es que su sentido se vuelve superficial y desaparece desvaneciéndose en los vientos de la memoria colectiva. Intentaré rescatar de su aparente irrelevancia esta frase con la que inicié este párrafo, pues se ajusta al tono del escrito en general, las guerras (casi por cualquier cosa, hasta las más banales) son parte de la realidad humana, sin embargo sus efectos y consecuencias destructivas han sido disminuidos justamente por las personas que han decidido intervenir activamente tanto para evitarlas, como para crear condiciones que las prevengan, justamente esa es la esencia de la frase.

Yo sí le doy mi aprobación a la actuación de don Rómulo Emiliani, nacido en Panamá y que hoy trata de construir paz en Honduras, sí le doy crédito a él y a la institución que representa, institución que recibe muchas críticas, algunas infundadas, otras con respaldo, pero que en mi opinión, es una organización que cuenta con un perfil ideológico y humano para promover la paz.

Don Rómulo es un constructor de paz, volviendo al párrafo en que compartía mi experiencia personal con el tema, diré para ser justo conmigo mismo que en algunos momentos he sido constructor de paz, cuando he intervenido para conciliar, cuando he buscado acercamientos ante las diferencias.

Y la verdad deseo seguir siéndolo, deseo llegar a ser un hombre de paz. Don Rómulo nos da un ejemplo de lo que significa ser un hombre de paz.

Fin de la parte 1

Raúl Otoniel (29 de mayo de 2013)

Solo sé que no sé nada


Son palabras famosas atribuidas a Sócrates, parecidas en esencia a las de un entrenador hondureño de fútbol, que ingresó al selecto club de creadores de frases memorables cuando dijo en un anuncio comercial: «nunca se sabe» (por cierto creo que hemos abusado de esa frase, y aclaro que además estoy en desacuerdo con el postulado central, ya que hay veces en las que sí se sabe), pero bien podemos en este punto decir que esa frase fue determinante para su exponente, y el resto es historia, (frase que tampoco me convence mucho, es decir, no solo el resto es historia, en realidad todo es historia, de una forma u otra), pero abandonaré las precisiones, que al final representan nada más un recurso anecdótico como parte de este escrito.

Sucede que ayer miércoles, una joven que estudia su secundaria y que es hija de una amiga, sabiendo que me llaman la atención los temas filosóficos y, aprovechando que como parte de su formación elemental está cursando la clase de Filosofía me preguntó acerca del significado de la frase que utilicé aquí como título.

Respiré con vigor, hice un movimiento lento de cabeza hacia un lado (no recuerdo qué lado), era parte de un ritual preparatorio, que me compró algo de tiempo para construir una respuesta. No compró suficiente tiempo, la pausa se extendió al punto que empecé a sentirme incómodo, me enteré para mi sorpresa que esa frase que yo tantas veces había escuchado y dicho, se había transformado en un recurso nada más, una muletilla, un escape discursivo sin sustancia.

Posiblemente era buen momento para simplemente decir: «mire aquí está la prueba de que la frase es cierta, no sé nada, y eso sí se nota ahora más que nunca».

Sin embargo los ángeles de la inspiración descendieron (no los vi, pero quiero pensar que así fue, permítaseme esta licencia creativa), y empecé a hablar.

Inicié por el aspecto formal de la frase, la aparente contradicción y creo que elegantemente introduje al vocabulario de mi joven y atenta audiencia la palabra paradoja, algo así como aquello que es y a la vez no es, sí, aun para mí es complejo el tema. Así que inmediatamente salté a la esencia del asunto, o sea ¿Qué rayos quería decir Sócrates?

Se me ocurrió que quiso decir varias cosas. Por una parte, trataba de hacernos entender que aunque podemos estudiar y experimentar una gran diversidad de situaciones, y a partir de allí teorizar llegando a conclusiones que generalmente hacen la vida mejor, siempre habrá algo nuevo por aprender, y siempre estaremos limitados en nuestro conocimiento, a veces por la época en que vivimos, otras veces por la complejidad de un universo que empezamos a descubrir.

La anterior exposición sirvió para insertar una frase que yo he desarrollado (quizás he tomado prestada la idea o es una variante, pero hasta el momento la siento como propia): “sé que lo que sé es infinitamente menor a lo que no sé”.

Por otro lado pienso que Sócrates quería hacernos un llamado a la prudencia, a que no nos sintamos sabelotodos, si entramos en contexto histórico y asumimos que en verdad la frase la emitió Sócrates. imagino que ha de haber sorprendido a muchos, él era el modelo de inteligencia y sabiduría, quizás que alguien así dijese algo así, era más una forma de instruir no ya en términos conceptuales, si no que en términos actitudinales, fue una forma de expresar: “ustedes que creen que saben mucho, sepan también esto: quien aquí les habla, al que aun ustedes consideran superior en intelecto, este hombre de nombre Sócrates cuya sabiduría es respetada por todos, este hombre admirado por jóvenes y ancianos, este hombre considera que no sabe nada, por tanto, no se vanaglorien de lo que saben, pues ese orgullo se convertirá en obstáculo para seguir aprendiendo”.

Me gusta pensar que así fue, porque retomando la conversación con la joven, le expresé que para mí es importante mantener una actitud de búsqueda, no sentir que se sabe todo, pues cuando creemos que lo sabemos todo dejamos de aprender, y adicionalmente podemos tomar una pose de superioridad ante aquellos que consideramos que saben menos (consideración errónea, porque la experiencia enseña que podemos aprender de todas las personas).

No sé si mi respuesta aclaró las dudas de ella, ciertamente en mí sí hizo una diferencia, volví a considerar la naturaleza humana, mi naturaleza, con serenidad y calma.

Entendí otra vez que conversaciones en taxis, servilletas, pájaros, ideas entre el sueño y la vigilia, etcétera, son manifestaciones pedagógicas que como libros abiertos esperan por nuestra mirada curiosa y mente abierta.

Raúl Otoniel (16 de mayo de 2013)

Mater et Magistra


Mater et Magistra – Libreria Catolica es una librería que ya he mencionado en otras ocasiones, debido a algún encuentro o conversación interesante en su interior, hoy descubrí algo más que me llamó la atención, según me explicaba la muchacha que me atendió, mientras entré a curiosear los libros, aunque la empresa es de carácter comercial y obviamente pagan un alquiler en el Centro Comercial Las Cascadas, se identifican también como un esfuerzo evangelizador, por lo que mantienen una política de apertura que consiste en permitir que las personas lleguen y puedan leer sin costo los libros adentro de la tienda.

Me agradó, y por eso lo comparto, creo que es un buen ejemplo para cualquier organización tanto secular como religiosa, son políticas que estimulan la lectura.

Mater et Magistra, significa madre y maestra, desde el punto de vista del catolicismo se refiere a la doble vocación de la iglesia como institución, mientras investigaba este significado, encontré que también es el nombre de una enclíclica muy famosa, del año 1961, las encíclicas son cartas emitidas por los papas, en las que ofrecen reflexiones sobre temas significativos y diversos, esta en particular es recordada porque tenía un componente social muy destacado.

Y sí, pienso ir a hojear algún libro por allí una tarde de estas, quizás haga solamente falta el café, ya le sugerí a la muchacha que sería una buena idea instalar una venta de café y postres en su interior, ella sonrió y después conversamos acerca de algunas lecturas que está haciendo. Volveré.

Raúl Otoniel (14 de mayo de 2013)

Llueve sobremojado


Llueve sobremojado, nunca entendí muy bien el significado de la expresión, en realidad la idea es que llueve sobre lo que ya está mojado, o sea hay abundancia, exceso de lluvia, sobreabunda la humedad.
La capital del país encaja adecuadamente en la expresión, pues años de descuido, abandono y fatal negligencia la han convertido en una zona vulnerable, de alto riesgo, tierra muy mojada, indefensa en buena medida ante cada nueva lluvia.
No es problema de la lluvia, lo último que nos falta es rogar a (inserte deidad o fuerza sobrenatural de su preferencia aquí) para que deje de llover, éso desafiaría la lógica, pues la lluvia es necesaria, tan necesaria que en determinados momentos se pide que venga la lluvia, así que no es un tema de si llueve o si no llueve. Está claro que tiene que llover, y esto más, me encanta cuando llueve con truenos y despliegue luminoso en el cielo, hay algo profundamente espiritual y energético en ver a la naturaleza liberarse con potencia extrema, tanto es así que no puedo menos que contemplar con asombro dicho espectáculo. El universo clama en todo su esplendor.

No me gusta ver el sufrimiento, y tampoco experimentarlo. eso no, la única manera en que puedo hacer coexistir mi pasión por el desborde natural de poder en sus diversas formas por parte de nuestro planeta y el sentido natural de empatía y solidaridad que como humano tengo ante el sufrimiento ajeno es la siguiente: hago un ejercicio mental que consiste en analizar objetivamente los hechos. Considero situaciones que me sirven de ejemplo en este proceso, como el hecho de saber que en otras regiones del planeta no solamente llueve intensamente, también cae nieve, tormentas de nieve, de manera que una lluvia intensa de menos de una hora de duración (algo que para nosotros es furia de la naturaleza desbordada), para ellos representa un aburrido bostezo del ecosistema.

En este punto hago una pausa, reflexiono y evalúo los resultados, como parte por supuesto del ejercicio mental que he emprendido, sucede pues, que los resultados en ése lugar hipotético del planeta (llamémosle New Jersey, puede ser cualquier otro no tengo preferencia por uno en particular, sé que encontraríamos muchos así) y los resultados en Tegucigalpa, son muy diferentes.

¿Cuáles son los resultados? Aquí en Tegucigalpa es destrucción y muerte en escalas devastadoras; allá son molestias y en casos extremos la pérdida de una pequeña fracción de infraestructura (que en pocas semanas estará recuperada). Hecha esta comparación, trato de concebir una explicación para resultados tan dispares, empiezo descartando alguna hipótesis, por ejemplo la idea de que la diferencia en resultados viene dada por la naturaleza del fenónemo climatológico, es una idea interesante pero simplemente insostenible, puesto que el fenómeno del lado «de allá» tiene un potencial infinitamente más devastador que el fenómeno del lado «de acá». Descartada esa hipótesis avanzo en mi ejercicio, llego a algo que debería ser evidente (a veces se nos escapan las realidades más obvias), la diferencia la hacemos nosotros, sí, usted y yo, y los otros que están aquí, esa sería una forma de conclusión del ejercicio mental, pero ampliaré al respecto.

La ciudad es vulnerable porque así la hemos edificado, la hemos debilitado, tanto de manera consciente como de manera inconsciente, pero el hecho es que no tenemos que buscar responsables más allá de nuestras fronteras, ni más allá de este plano existencial. Lo poco que hemos logrado en trabajos de mitigación de daños a veces se pierde por el poco trabajo en labores de prevención (lo de «robarle» el cauce a los ríos es altamente desaconsejable, y edificar encima, es desastre garantizado).

Se me ocurre que si se quiere abordar seriamente el tema, se debe empezar por vernos al espejo y reconocer nuestro papel en esta historia que se repite, con los mismos protagonistas y con los finales trágicos de siempre (las tragedias en literatura son fuente maravillosa de inspiración, pero justamente por el potencial de advertirnos sobre la capacidad de autonomía que tenemos como individuos, y así luchar por no ser objetos con los que el destino juega dados).

Yo me comprometo a esforzarme para no tirar ningún tipo de basura en la calle (sí, a veces tiro por pereza algún papel u objeto pequeño, mea culpa), es un compromiso pequeño quizás, espero hacer más en el futuro.

Mientras logramos los cambios propuestos, es nuestra responsabilidad solidarizarnos en la medida de lo posible con las personas que salen más afectadas, todos estamos expuestos.

Quizás lo mío no sea tan dramático pero anoche brotó en el mejor sentido de la palabra una flamante gotera en mi cuarto, así que busqué refugio en la sala y regresé a los minutos a hacer recuento de daños, nada de otro mundo, solamente desvelarme barriendo y trapeando, y sí, fui capaz de ver al cielo nocturno y pensar: «qué maravillosa y espectacular tormenta, la próxima vez que me visites estaré mejor preparado».

Raúl Otoniel (5 de mayo de 2013)

De Farzas y Mandriles


Aclaro que no soy aficionado del Real Madrid, y que hace algunos años he desarrollado simpatía sin caer en fanatismo hacia el FC Barcelona.

Quienes leyeron el título y son conocedores de esta temática, no necesitan que explique el mismo ni de lo que tratará el escrito, para quienes no son conocedores a fondo del tema elaboro la siguiente explicación: «farza» es el nombre peyorativo que se aplica a los aficionados del FC Barcelona, mientras que «mandril» es el nombre peyorativo que se aplica a los aficionados al Real Madrid, hechas las explicaciones y aclaraciones del caso entro en materia.

La Lógica es la parte de la Filosofía que sirve para explicar operaciones mentales, particularmente en lo relacionado al raciocinio, al uso de la razón, lo que conlleva un cierto ordenamiento secuencial de las ideas, de modo que se evite el caos, o lo ilógico.

Ayer y hoy las redes sociales de mi país estallaron en júbilo expresado por sus usuarios, la razón: dos equipos de fútbol fueron eliminados. Sí, creo que usted que me lee intuye a lo qué quiero llegar: la lógica (llamémosle sentido común para no entrar en filosofías y definiciones más complejas), el sentido común indicaría que una celebración debería estar asociada a un triunfo, no a una derrota, y aunque en la práctica, en el universo de lo objetivo y real la lógica sí se impuso (clasificaron dos equipos alemanes que hicieron méritos para su éxito), en el universo de las redes sociales de Honduras la lógica se tergiversó, entre algunos seguidores de ambos equipos se impuso brutalmente el principio de «tu pérdida es mi ganancia» (en este punto cabría preguntarse qué tipo de ganancia, porque a menos que mucha gente de las redes sociales viva en el mundo de las apuestas, los que realmente siempre ganan son los jugadores de ambos equipos, y no ganan en devaluados lempiras).

¿Es humano y hasta razonablemente normal el sentimiento de alegría porque al rival le vaya mal? En mi opinión sí, ¿Bueno Raúl y entonces por qué tanto escándalo? Realmente no es escándalo, quizás me inquieté un poco más de lo usual al ver la naturaleza de las reacciones, que pasaron de ser una expresión de júbilo por el mal ajeno a abiertos insultos y descalificaciones cargadas de amargura.

Para ponerlo en términos contextuales plasmaré lo que un sobrino vía Whatsapp me escribió hoy por la tarde: «hey bo, ayer y hoy la gente se bajó el canasto». El tiene 27 años, y es aficionado al Real Madrid, sin embargo, ni su juventud ni su preferencia por un equipo en particular le impiden notar lo ilógico e inmaduro del asunto en cuestión, «qué triste» finalizó diciendo.

El deporte es una actividad para unir, crear amistades y entretenerse.

Tengo otro sobrino que vive y trabaja en España, platicamos un rato vía Skype hoy después del partido, me comentaba que mucha gente aprovechó para descansar, y que aunque hay mucho fanatismo por estos dos equipos, en realidad lo que está en la mente de las personas allá es el tema del desempleo tremendo, supongo que considerarían absurdo teniendo problemas tan serios (aquí también los tenemos) pelear por lo que hagan o dejen de hacer 22 millonarios en una cancha de futbol.

Así que si me lo permiten, no quiero sonar como viejo regañon ni como predicador, hago una exitativa a la armonía, por supuesto que sé que el muro de Facebook de cada persona es algo muy personal y la gente puede escribir lo que quiera, y es un derecho que yo mismo defiendo.

Hoy mientras venía de camino de visitar a una hermana, me vi en el retrovisor, noté otra cana, se suma a otras que andan por allí, se dice que las canas se respetan, así que espero que por estas cuatro canas (que tampoco son cuatro décadas, aún me falta un año para éso) me aguanten mis amigos enojados del Barca y del Madrid esta «puteadita», con mucho cariño, que lleva el único propósito de contribuir a que este medio, que nos da muchas satisfacciones siga siendo un espacio propositivo.

Una última aclaración: yo también soy impulsivo, me he peleado con guardias, policías, amigos, colegas, gerentes de proyectos, consultores, etc. No hablo desde una posición de superioridad, hablo desde el lugar de alguien que ha ido aprendiendo que muchas veces en el calor del ímpetu y del enojo herimos, y bueno, de locura en locura vamos aprendiendo a saber que hasta para ser impulsivo y enojado hay su momento y lugar.

Familiares y amigos me han aconsejado también, lo cual agradezco, y allí voy, aprendiendo.

Raúl Otoniel (1 de mayo de 2013)

Servicio al cliente


Fui a comer por la noche a la colonia Kennedy, a una venta de comida llamada Donde Pin, varias veces he ido y no me quejo, queda por la zona del semáforo, hoy me sucedió algo adicional: hice una sugerencia acerca de un producto, la persona que me atendió entendió, y apreció el interés.

Al regresar a casa con un Phillie Steak y papas fritas, buenísimo por cierto, lo recomiendo mucho (y no, no me pagan porque les haga publicidad), pensé en el tema del servicio al cliente en Honduras, he experimentado algunas situaciones en las que los negocios no son receptivos a las sugerencias y mucho menos a las críticas, es como que si el cliente es solamente un proveedor de dinero, pero se olvida que el cliente es un proveedor de información (la información es un activo esencial, y hasta se pagan considerables cantidades de dinero a empresas de investigación de mercados para saber qué quiere el cliente), la amabilidad y disposición para escuchar lo que un cliente plantea es una forma de conocer cómo ser mejores en un negocio, y para éso se necesita cultivar una actitud de apertura.

Felicito a la gente de Donde Pin, las muchachas que atienden también son muy amables, y creo que es un buen ejemplo.

Con el tema de las cadenas y franquicias de comidas rápidas a veces se genera polémica, en lo personal no me opongo a que existan, al contrario, pienso que son una fuente valiosa de empleo y oportunidades de crecimiento en el país, también opino que es importante apoyar a los microempresarios nuestros, es decir al que vende baleadas en un cruce peatonal, al que tiene su carretilla de hot dogs en una esquina, al que hace pastelitos en su casa, yo disfruto mucho este tipo de «chucherías» (y no, no me enfermo), en fin, son personas luchadoras tratando de salir adelante, entonces la recomendación es: cocinar siempre es lo mejor en términos de economía y salud, si no se puede pues hay que comprar comida, si hay preferencia por las comidas rápidas, pues está bien ya que son fuente generadora de empleo, y no hay que olvidar a nuestros microempresarios de la comida ya que hacen productos de buena calidad (y sobre todo sabor) a precios muy accesibles.

Raúl Otoniel (27 de abril de 2013)

Pensadores de clase mundial / World thinkers


http://www.prospectmagazine.co.uk/magazine/world-thinkers-2013/#.UbxIl_kQ3oI

Esta publicación de la revista Prospect presenta la lista de los más destacados pensadores del 2013, los resultados se obtuvieron en base a una encuesta a 10.000 personas, en 100 países diferentes.

De los que se encuentran entre los 10 primeros lugares, apenas conozco algunas cosas sobre el trabajo de 3 de ellos: en primer lugar aparece Richard Dawkins, biólogo, promotor de avances en el campo del estudio de la evolución, y una celebridad mediática en años recientes por su choque frontal con las religiones organizadas, además creador del concepto de «meme», hace 37 años, concepto que a mi juicio se ha vuelto tan genérico que casi no significa nada y de hecho se ha alejado de su significado original, sin embargo la esencia de su mensaje es la que cuenta y en ese sentido Dawkins ha sido alguien muy influyente en el avance del pensamiento racional, personalmente hay aspectos de su estilo y su enfoque que no me entusiasman, pues en ocasiones lo encuentro excesivamente confrontativo, sin embargo reconozco su valentía y la capacidad que como comunicador posee, tanto a nivel escrito como a nivel oral.

En tercer lugar aparece Steven Pinker, tengo ya varios meses de estar consumiendo a cuentagotas un libro de su autoría llamado Cómo funciona la Mente, Pinker es un neurocientífico, pero mucho más que éso, es un divulgador científico eficiente, con un enfoque filosófico muy propositivo, leerlo es sin duda un reto por lo desafiante intelectualmente de su análisis, y porque siquiera acercarse a la naturaleza de los procesos mentales básicos del cerebro es un triunfo que requiere viajar al universo de lo abstracto y abandonar la comodidad que ofrece el cosmos de lo concreto y tangible, sin embargo es un autor que engancha al lector en un diálogo ameno y estimulante (sí, tengo el libro abandonado, pero lo retomaré en algún momento, como dice el dicho recientemente inventado: «no solo de libros vivirá el hombre», hago otras cosas aparte de leer).

En sexto lugar aparece Slavoj Žižek, filósofo, hace un poco más de un año entré en contacto con sus trabajos mediante videos, artículos y comentarios con personas que lo han estudiado más, la verdad me encanta su estilo, directo, audaz, a veces lleno de desfachatez, y sinceramente me imagino que hasta huele mal, pero es el tipo de personalidad que atrae precisamente porque es un agente de rebeldía, rebeldía cuidadosamente estructurada en un discurso salpicado de referencias culturales universales, y cargado de giros humorísticos con sabor a genialidad, él ha sido un fenónemo, lo que en términos más prácticos para mí quiere decir que a veces parece un payaso (sin circo pero con malabares verbales inagotables) con una escalofriante brillantez intelectual, y otras veces un guerrero cargado de ingenio, sentido del humor y fuerza vital que traduce en lenguaje accesible las complejidades de cientos de años de corrientes filosóficas y psicológicas acumuladas que ebullen en su cabeza como torrentes avasalladores. Ese es Žižek.

Bueno, en resumen, es importante saber quiénes marcan tendencias, pero sobre todo pienso que ser influyente en el mundo actual no es cuestión de ser celebridad, cada ser humano puede ser influyente, la sencillez abre puertas y corazones, es bueno elevar el nivel de estudio y de conocimiento, pero más bueno es abrir el corazón para escuchar las lecciones que con sencillez toda persona a nuestro alrededor puede compartir.

Raúl Otoniel, 25 de abril de 2013

No es sobre…/ It’s not about…


Para mí no es sobre pasar toda la vida escribiendo poesía, es sobre escribir lo poético que hay en todo lo que pasa durante la vida.

———

For me it’s not about writing poetry everyday of my life, it’s about writing the poetic I can discover in everyday life.

Raúl Otoniel (21 de abril de 2013)

Categorías: Cultura y sociedad, Mis escritos Etiquetas: , , ,

Perdió la H ¿Y qué?


Los jugadores hicieron un valioso esfuerzo, yo les felicito, aunque hayan sufrido una derrota, no siempre se gana, y el fútbol es un deporte en el que muchas variables influyen. Yo de manera personal sé que lo que hacen es sumamente desafiante y no creo que yo sea capaz de hacerlo mejor, de hecho, las pocas veces que he jugado fútbol me han permitido darme cuenta de lo supremamente difícil que es hacerlo bien, y creo que pocos aficionados estarían en condiciones de decir que lo harían mejor que los jugadores actuales.

Otro aspecto que resalto es el siguiente: una derrota o un triunfo de la Selección Nacional de Honduras no define la naturaleza del hondureño, la naturaleza y esencia del hondureño tiene sus raíces en la historia compartida y en los valores comunes, es importante tener presente esta idea para no sentirse sobrepasado por un resultado futbolístico, si algo se pudiese destacar en todo caso es el empeño y determinación mostrado por parte de los jugadores, éso habla bien de ellos, pues tiene que ver con su energía, convicción y pasión (valores positivos) aunque los resultados no hayan sido favorables.

Entonces corresponde asumir con espíritu deportivo los resultados, felicitar al adversario, reconocer las fallas y trabajar para mejorar, identificando lo mejor de los nuestros y no fusilarlos en el paredón de la opinión pública por una derrota. Implica mantener los hechos en la perspectiva adecuada.

Encontré desafortunado algún tramo de la transmisión televisiva, particularmente porque el principal narrador hizo comentarios negativos acerca del árbitro, el narrador es candidato a la presidencia del país, me parece que él es lo suficientemente inteligente como para saber que al calor del enojo muchas cosas se pueden decir, pero que será en beneficio de sus aspiraciones y su función como comunicador social encontrar el camino para moderar sus comentarios a fin de que sean inspiradores y motivantes, con ingenio y audacia verbal como en otras ocasiones ha logrado que sean.

Hay muchas cosas disfrutables sobre el ambiente futbolístico que se desata en Honduras, no tengo una camiseta de la H, pero disfruto verlas en las muchachas, siempre me ha parecido que nadie luce mejor una camiseta de fútbol que una mujer, le dan un toque sensual y refrescante al atuendo, un bonito recordatorio de las mejores virtudes de Honduras, su gente (especialmente sus mujeres).

Y sí, alguna vez pedí de niño que me regalaran tacos de fútbol, los recibí, y los usé, de hecho no me los quería despegar, creo que hasta quería dormir con ellos, pero me fui dando cuenta que no iba a ser mi talento más destacable.

Raúl Otoniel (26 de marzo de 2013)

Wanita, woman, femme, frau, mujer


Cinco palabras de diferentes idiomas y un significado común. En el Día Internacional de la Mujer, aprovecho para agradecer la influencia de todas las mujeres que he conocido: mamá, hemanas, abuelas, sobrinas, primas, amantes, amigas (presenciales o virtuales), alumnas, colegas, maestras.

Hay algo de todas ellas en mí, una huella única y esencial. Agradezco su presencia, su amor, su pasión, su afecto, sus enseñanzas, regaños, sonrisas, enojos, palabras de aliento, preguntas, respuestas, miradas, caricias y sueños.

Gracias mujeres.

Raúl Otoniel (8 de marzo de 2013)

Categorías: Cultura y sociedad Etiquetas: , , ,

Prótesis para la memoria


Prótesis para la memoria, Google y en general la base de información disponible a través de internet, son una extensión artificial, somos biónicos en tal sentido, porque lo hemos integrado a la palma de nuestra mano mediante la tecnología móvil, y no solo es como tener una memoria USB, es también capacidad de procesamiento adicional, o sea tenemos más RAM.

Uso la palabra prótesis, porque en algunos casos quizás dejamos de usar nuestros recursos «nativos» o innatos y casi los perdemos pues sabemos que contamos con el auxilio externo, este extremo supongo que tampoco es beneficioso.

Estamos convirtiéndonos en una nueva especie, lo qué hagamos con ese nuevo poder, es ya tema de la filosofía.

Raúl Otoniel (26 de febrero de 2013)

Coquetería en la mujer


La coquetería en la mujer es como el aroma de las flores: esencial, y cada perfume es diferente.

———–

Flirtation in woman is like the fragrance of the flowers: essential, and each perfume is different.

Raúl Otoniel (24 de febrero de 2013)

14 de febrero y…


Anoche me dormí pensando en un número. Vi un fragmento de un documental en que lo explicaban, y me dormí tratando de asimilar la idea. 

Es un número casi infinito, se llama Gúgolplex (Googolplex, en inglés, y de hecho allí tiene su origen el nombre de la empresa Google), este Gúgolplex se representa por un 10 elevado a la gúgol potencia, un Gúgol es un 10 elevado a la 100, o sea un número uno seguido de 100 ceros, de manera que según los entendidos, si se quisiese representar el Gúgolplex, sería tan extenso que no ajustarían todos los espacios disponibles en el universo conocido para escribir la cantidad de ceros necesarios, y aun así, es posible imaginar números mayores, hasta el infinito.

Se me ocurre que el concepto de amor, sujeto en la actualidad a muchas fuerzas comerciales e ideológicas, es en esencia cercano al infinito, imposible de asimilar en su totalidad, y con repercusiones que trascienden el espacio finito de tiempo que comprende una vida humana.

Sin embargo, las oportunidades de experimentarlo y demostrarlo son finitas, duran lo que dura nuestra existencia, pero son mayores que las que nos imaginamos, es decir que van más allá de una fecha en particular, todos los días tenemos esa oportunidad, la de dar y recibir amor, es nuestra opción tomarla o dejarla.

Raúl Otoniel (14 de febrero de 2013, deseando que todas y todos pasemos un excelente día dedicado al amor y la amistad)

El que tú prefieras


Jesús, Buda, La Naturaleza, el dios, diosa o su equivalente que tú prefieras, lo importante es encontrar los espacios y situaciones para acercarse íntimamente a Éso.

——

Jesus, Buddha, Nature, the god, goddess or the equivalent of your choice, the important thing is to find the places and situations to get intimately close to That.

Raúl Otoniel (12 de febrero de 2013)

San Caralampio


Esta noche, mientras observaba con mi mamá uno de los rincones de su habitación, en el que guarda algunas reliquias de su etapa en la que experimentó bastante devoción por los santos, se destacó ante mí una estampa religiosa, la cual está enmarcada en vidrio y mide unos 10 cm de alto por unos 6 cm de ancho.

En ella se observa en primer plano un santo (identificable por el nimbo en su cabeza y su mirada resignada y digna hacia las alturas); atrás de él un hombre con ropas ligeras y espada empuñada, con gesto que transmite violencia; al fondo los cielos abiertos en un espectáculo fantástico que dejan ver a Jesús en actitud compasiva.

Le pregunté a mi mamá acerca de la imagen y me dijo que no recordaba su origen, en el borde izquierdo de la misma se podía leer «San Caralampio», así que hice algo de investigación en sitios web, descubrí que según la tradición católica este señor fue un mártir del cristianismo, allá por el siglo II de nuestra era.

Se le asocia con la salud, pude leer una historia acerca de un poblado en la región de Chiapas, México, en el que se le venera, pues se maneja la idea de que a finales del siglo XIX, la comunidad de Comitán de Domínguez fue azotada por la Varicela y el Cólera, lo que provocó muchas muertes, sin embargo había una hacienda en particular a la cual no llegó ninguna de estas pestes, en dicha hacienda se rendía culto a San Caralampio y se conservaba una imagen suya, por lo que muchas de las personas del poblado decidieron iniciar la devoción, lo que rindió frutos sorprendentes y positivos, ya que las pestes desaparecieron.

Eso es lo que se cuenta, y como resultado de esto, se le construyó un templo a San Caralampio y su veneración en esa ciudad sigue siendo intensa. Hay mucho que se puede aprender sobre la historia de los santos del cristianismo, aun sin pertenecer a una religión en particular.

Regresando a la estampa, comprendí que lo que se representa en la misma son los últimos momentos de la vida del Sacerdote Caralampio, según la tradición, pues se cuenta que por orden del Emperador se le daría fin a su vida mediante la espada del verdugo, sin embargo, segundos antes que aconteciese esto, los cielos se abrieron, Jesús apareció en las alturas y dejó escuchar su voz para concederle un último deseo al santo, el Sacerdote Caralampio solicitó salud abundante para cualquier lugar o comunidad en que se recordase su legado.

Raúl Otoniel (finalizando el 23 de diciembre y entrando al 24 de diciembre de 2012, después de haber viajado por el ciberespacio gracias a la observación de una estampa guardada hace muchos diciembres y que representa una historia contada a través de cientos de diciembres)

Día del publicista, 2012


El publicista es esa inusual combinación de artista y técnico; pensamiento objetivo y pensamiento subjetivo; vanguardista/ anarquista + funcionalista/capitalista; un cerebro en busca de la musa inspiradora y también del retorno de la inversión.

En esencia un mago post moderno cuya alquimia convierte las ideas en oro. Y para eso necesita unos gramos de ingenio y muchas horas de trabajo. Saludos publicistas, en el día del publicista.

Raúl Otoniel (4 de diciembre de 2012, mientras pienso en el poder transformador de las ideas)

Día internacional del músico


Hoy es día internacional del músico.

Y me hace pensar en aquellos primeros miembros de la especie, ante el fuego sagrado de una hoguera que los calentaba y unía; bajo el cielo estrellado de constelaciones que los maravillaba y les causaba inquietud y asombro; quiero imaginar a aquellos primeros hombres y mujeres, que sin proponérselo descubrieron el ritmo, la melodía y la armonía; que percutieron ramas secas tratando de imitar lo que escuchaban de las aves, que entonaron con su aparato bucal sílabas que unidas generadoras de sensaciones cuya única fuente es la música.

Me gusta pensar en esos momentos de iluminación, que permitieron a la mente humana cambiar para siempre, y apoderarse de la música. En el recorrido de la especie la música nos ha acompañado, y espero que lo siga haciendo, gracias a aquellos y aquellas que componen, ejecutan y producen.

La música sirve para unir, nos recuerda que somos uno, y que lo sublime y trascendente se puede alcanzar mediante esa experiencia genuinamente espiritual. Saludos a los músicos.

Raúl Otoniel (22 de noviembre de 2012, mientras la reflexión nocturna me hace viajar a través de notas que se elevan hasta el infinito en una sinfonía celestial)

Viendo una columna pensé


Viendo una columna imponente, cargada, soberana y pacífica; que tiene incrustados pequeños azulejos multicolores que dibujan una cuadrícula que como un tapete reticular le cubre la desnudez de su anatomía de concreto frío y perenne, viendo esa columna pensé.

Viendo ese espectáculo arquitectónico me ha dado por pensar en las diferencias que nos caracterizan como miembros de una especie, diferencias que surgen de varias fuentes, pero que en esencia permiten que nos acoplemos como piezas en un rompecabezas.

Esas diferencias son valiosas en términos de autonomía, pero también constituyen el adhesivo de la construcción social; el condimento que cada quien aporta es lo que garantiza el sabor puramente humano y trascendente de lo que hacemos, esa individualidad hace que como viajeros audaces, la raza humana, desafiante y expectante, navegue sobre el haz de luz del conocimiento, con la brújula de la solidaridad en mano, hilvanando nuevas fantasías y mundos con el pincel de la imaginación.

Raúl Otoniel (21 de noviembre de 2012, mientras hago uso de una tarde/noche y me sumerjo en el remolino de la introspección para salir después respirando en aguas calmas que reflejan un sol tímido y tiritante a la vez que sonrío ante el espectáculo sublime)

Bengala


http://es.wikipedia.org/wiki/Bengala_(pirotecnia)

Las luces de Bengala: ya sé que aún no es navidad, sin embargo hoy recordé los tiempos en que encendía las famosas luces de bengala y me empecé a preguntar acerca del origen del nombre: ¿Por qué de Bengala? ¿Qué o quién rayos es Bengala? ¿Tendrá algo que ver con los tigres de Bengala?

Bueno resulta que tuve que ir más allá de Wikipedia para entender, el origen no está en la pirotecnia, si no que en la navegación marítima, estas luces eran utilizadas para hacer señales en la noche, parece ser que el nombre tiene que ver con sus componentes, los que provocan el destello luminoso.

Uno de los componentes es el salitre, un mineral que se encontraba principalmente en la región de Bengala. ¿Dónde queda Bengala? Bueno, Bengala es más un territorio histórico que un país, en la actualidad la región conocida como Bengala está dividida entre Bangladesh y La India, por cierto una de las regiones con más alta densidad poblacional del mundo. ¿Y los tigres de Bengala? Pues resulta que el Panthera tigris tigris (ese es su nombre científico) es originario de esa región y también un símbolo para ambos países, ya que es el animal nacional de India y Bangladesh.

El año pasado, en San Pedro Sula, durante la noche de navidad tuve la oportunidad de lanzar al cielo en penumbra algunas luces de Bengala, mientras las veía perderse en las tinieblas pensaba en lo maravilloso que es conservar algo de la chispa interior que la niñez despertó en nosotros. 🙂

Raúl Otoniel (23 de septiembre de 2012)

Categorías: Cultura y sociedad Etiquetas: , ,

Sobre religión


Sobre religión: La mejor religión es la que llena las necesidades espirituales de la persona sin afectar los derechos y las creencias de los demás.

———-

About religion: The best religion is the one that fulfills the spiritual needs of the person, without interfering with the liberties and beliefs of others.

Raúl Otoniel (4 de septiembre de 2012)